PROMOVER EL APRENDIZAJE INCLUSIVO MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES Y MEDIADORES A TRAVÉS DE UN PROCESO CREATIVO

En Simpl4all, creemos que no son los medios en educación especial los que son especiales, ¡sino las personas mismas!

Video modelado

El Modelado de video es una técnica de enseñanza dirigida a adquirir nuevas habilidades y la efectividad de este método está respaldada por una extensa investigación científica.

La estrategia del modelado de video es grabar un video de la tarea a aprender a través de las acciones de un modelo, luego el video se presentará a la persona con discapacidad de manera sistemática y repetida.

Esto permite que la persona se familiarice con el procedimiento y cree una expectativa clara de las demandas y la secuencia de tiempo, mejorando la memoria de trabajo y disminuyendo la ansiedad y el estrés.

Se ha demostrado que el modelado de video aumenta significativamente la velocidad con la que se adquieren las habilidades, y la técnica es particularmente efectiva en personas con autismo y déficits intelectuales.

Al ver el video, la situación desconocida se vuelve gradualmente más familiar, lo que reduce la ansiedad, ayuda a la persona a participar en ella de manera más voluntaria y reduce la probabilidad de la aparición de comportamientos problemáticos. Puede ser particularmente útil para preparar a las personas para exámenes médicos o familiarizarlas con nuevos lugares, actividades o procedimientos.

Particularmente para las personas con trastornos del espectro autista, para quienes es de vital importancia conocer desde el principio la secuencia de eventos que enfrentarán, el modelado de video es una herramienta muy útil, porque ver todo el proceso realizado por un modelo permite a la persona imaginar un resultado positivo para la actividad prevista y crear una expectativa clara con respecto a las demandas asociadas con la tarea o situación.

Se hace una distinción entre el modelado de video genérico y el modelado de video «específico» hecho para una persona en particular, que puede incluir un entorno familiar, materiales específicos o puede tener en cuenta un interés particular.

Los estudios de revisión de la literatura no han podido demostrar cuál de los dos modos es más efectivo, ya que hay muy pocas investigaciones que divulgan la información sobre este punto de datos en particular.

Captura de vídeo en un entorno de trabajo por un camarógrafo
Photo by Vanilla Bear Films on Unsplash

Existen diferentes tipos de modelado de video, cada uno de los cuales tiene características y potenciales específicos.

  1. El modelado de video estándar es una técnica mediante la cual una persona ve un video en el que un modelo, que no sea él mismo, demuestra cómo realizar una determinada acción. El modelado de video es, por lo tanto, una práctica basada en la evidencia que, por un lado, tiene como objetivo fortalecer los comportamientos esperados, es decir, el desarrollo de habilidades y, por otro lado, ayuda a disminuir los comportamientos inesperados (Murray y Noland 2013).
  2. El auto modelado de video difiere del modelado de video clásico ya que el actor en el video es la misma persona a la que está destinado el video. En VSM, el sujeto se observa a sí mismo realizando con éxito una tarea determinada. La técnica se puede utilizar para enseñar una variedad de tareas, con énfasis en las habilidades emergentes, es decir, habilidades que el sujeto acaba de comenzar a aprender pero que aún no ha dominado. VSM ha demostrado ser exitoso en aumentar la frecuencia con la que los sujetos realizan correctamente una habilidad o un comportamiento esperado.
  3. Un tercer tipo es la retroalimentación de video, en la que la persona es filmada mientras realiza una tarea o una interacción social. En un momento posterior, la persona revisa el video, tratando de identificar qué mejoras deben hacerse. Esto reduce los aportes correctivos por parte del educador, al tiempo que aumenta las habilidades de autoevaluación de la persona.
  4. El video priming, como el modelado de video estándar, presenta a una persona que no es su público objetivo. Su objetivo es enseñar a la persona a comprender secuencias predecibles de actividades nuevas o inusuales, mejorando así la participación y reduciendo la ansiedad. Al ver el video, la situación desconocida se vuelve, poco a poco, más familiar, llevando a la persona a participar en ella de manera más voluntaria y reduciendo, como resultado, la probabilidad de comportamientos problemáticos. Esto se refiere en particular a las visitas dentales y médicas, pero también a las citas cosméticas, como ir al barbero o esteticista, o incluso la participación en un viaje con un medio de transporte al que la persona no está acostumbrada.
  5. Finalmente, en el caso del Modelado de Video Subjetivo, la persona que está siendo filmada no es la persona objetivo. Este video difiere de los tipos enumerados anteriormente porque se filma con una cámara subjetiva: solo se muestra el punto de vista del sujeto, por lo tanto, generalmente, solo se enmarcan las manos del actor o, como máximo, su imagen reflejada en el espejo. Muchas habilidades funcionales simples se pueden enseñar a través del modelado de video subjetivo, especialmente aquellas que aún no se dominan o que solo se realizan si hay un apoyo sustancial de los adultos, así como habilidades sociales e interacciones (Murray y Noland 2013).

Se puede enseñar una gran variedad de habilidades funcionales y motoras a través del modelado de video, incluidas aquellas que requieren procesos comunicativos, cognitivos, adaptativos y socioemocionales, por ejemplo, independencia personal, comunicación, interacción social, habilidades escolares y actividades de juego.
En ciertos casos, también es apropiado combinar estrategias específicas como el uso de materiales didácticos e impresos, y una intervención educativa más compleja.

Niño con auriculares de audio
Photo by Alireza Attari on Unsplash

El modelado de video se ha aplicado principalmente a personas con trastornos del espectro autista porque hace uso de sus fortalezas y trabaja en sus debilidades; también permite una exposición gradual, limitando así la ansiedad ante nuevas situaciones. Luego hay características que también son efectivas para otras afecciones, especialmente aquellas que presentan déficits intelectuales. Algunos de los beneficios son que aprovecha la motivación intrínseca de la persona, presenta información a través de diferentes canales sensoriales, se centra en un solo elemento específico, dirigiendo así la atención de forma dirigida.

Fondazione Progettoautismo fvg ha creado y empleado con éxito numerosos paquetes de modelado de video para todos los grupos de edad involucrados.
En conclusión, os dejamos con los 10 pasos básicos para el modelado de vídeo, según Murray y Noland’s (2013), integrados con el conocimiento y la experiencia profesional adquirida por nuestra Fundación:

  1. Identifique la habilidad o rutina a la que apuntar;
  2. Identificar y reunir el equipo necesario;
  3. Ejecute un análisis de tareas e identifique una línea base;
  4. Escriba un guion especifico y un posible subtitulado;
  5. Ensaye antes de grabar el video y no pase por alto la grabación de audio (incluso en un momento posterior);
  6. Preste mucha atención a la edición de video;
  7. Cree las condiciones adecuadas para ver el vídeo;
  8. Identificar estrategias para facilitar el aprendizaje de habilidades;
  9. Asegúrese de tener las herramientas de observación apropiadas;
  10. Identificar los problemas que surgen y encontrar una solución.

Si desea explorar este tema más a fondo, le recomendamos el siguiente título:
Murray S., Noland B., Video Modeling for Young Children With Autism Spectrum Disorders: A Practical Guide for Parents and Professionals, Jessica Kingsley Pub, 2012

Únase hoy mismo
al proyecto SIMPL4ALL

Suscríbete a la newsletter